Cirilo Villaverde de la Paz
nació en San Diego de Nuñez, Pinar del Río, el 28 de octubre de 1812 y falleció
en Estados Unidos el 23 de octubre de 1894. Contemporáneo periodista, novelista,
maestro, traductor y escritor.
Fue maestro en el Colegio Real Cubano y en el de Buenavista, ambos de La Habana, así como en La Empresa, de Matanzas. En su Diccionario biográfico, Calcagno lo describe como: “aventajado escritor cubano que inspirado por el movimiento especial de la época cultivó con éxito la novela romántica, después con mayor brillo la descriptiva y de costumbres, adornando con producciones de ese género las principales publicaciones”.
Villaverde escribió para El Recreo el episodio de sabor romántico titulado la Cueva de Taganana, seguidamente La Peña blanca y otros relatos románticos que él mismo llamó “disparatados”, pero en los que parece que encontró algo bueno Domingo del Monte y lo atrajo a sus reuniones literarias. Desde entonces, Villaverde fue uno de los más asiduos concurrentes. Luego, escribió para la Miscelánea “Teresa” y sucesivamente “El Espetón de Oro”, “La joven de la flecha de oro”, que comenzó en 1837 en la Cartera Cubana.
Su vida política fue bien conocida: por la exaltación de sus ideas y por tener ideas separatistas, desde 1840 se hizo sospechoso al gobierno. Por su participación en la conspiración de Trinidad y Cienfuegos fue detenido en 1848 y condenado a presidio. Al año siguiente pudo escapar y trasladarse a Nueva York, donde trabajó como secretario de Narciso López hasta la muerte de este. Los estudiosos de esta figura, consideran que colaboró a la realización de la bandera de la estrella solitaria, diseñada por Miguel Teurbe Tolón.
En Estados Unidos fue colaborador y luego redactor jefe del periódico La Verdad. Entre 1853 y 1854 publicó El Independiente en Nueva Orleans. Al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viajó a La Habana donde dirigió la imprenta La Antilla, fue director y redactor del periódico literario La Habana y colaboró en Cuba Literaria. Al estallar la guerra de independencia en 1868, se sumó a la Junta Revolucionaria establecida en Nueva York.
En 1854, viajó a Filadelfia, donde vivió enseñando el español y donde se casó con la distinguida matancera, natural de Cárdenas, Emilia Casanovas, que tan activa parte tomó después en los asuntos políticos. Villaverde es reconocido por ser el autor de la clásica novela cubana Cecilia Valdés o La Loma del ángel, considerada la obra cumbre de las letras cubanas del siglo XIX.
En 1858, al amparo de una amnistía concedida por el gobierno español, viajó a La Habana. Dirigió la imprenta La Antilla, fue codirector y redactor del Periódico literario "La Habana", (1858-1860) y colaboró en Cuba Literaria. Apadrinó la publicación de los Artículos, de Anselmo Suárez y Romero y regresó a Nueva York en 1860. Trabajó como redactor en "La América" (1861-1862) y en el "Frank Leslie's Magazine". En 1864 abrió, con la colaboración de su esposa, un colegio en Weehawken.
Al año siguiente formó parte de la Sociedad Republicana de Cuba y Puerto Rico, en cuyas Publicaciones colaboró. Dirigió La Ilustración Americana (1865-1869). Al estallar la Guerra de Independencia en 1868, se sumó a la junta revolucionaria establecida en Nueva York. Dirigió "El Espejo" desde 1874 y colaboró en "La Familia", "El Avisador Hispanoamericano", "El Fígaro" y "Revista Cubana".
Hizo breves viajes a Cuba en 1888 y 1894. Escribió la “Advertencia” y las “Notas” al folleto de Saco, Cuestión de Cuba, y prologó la Colección de artículos satíricos y de costumbres, de José María de Cárdenas. Falleció el 23 de octubre de 1894 en Nueva York, Estados Unidos donde vivió emigrado largo tiempo.
Resulta significativo el hallazgo en el periódico La Aurora de Matanzas varias referencias a Cirilo Villaverde y varios trabajos firmados por él. Por ejemplo, el 1 de noviembre de 1839, escribe Cartas a un amigo de La Habana desde la Sierra de Aguacate.
El 24 de noviembre de 1839 el periódico La Aurora de Matanzas publica el anuncio de que ha visto la luz pública la novela Cecilia Valdés o, La Loma del Ángel. De esta obra se habla que “es un retrato viviente y completo de las costumbres del pueblo de La Habana”.
El 2 de enero de 1845, en este propio diario, en la sección Parte Amena, se comienza a publicar por fragmentos la novela La Peña Blanca. En el mismo periódico se ofrece la información que el texto está tomado de El Álbum de una Señorita.
Por último el día 4 de diciembre de 1845 La Aurora de Matanzas también en la sección Parte Amena, se empieza a publicar por fragmentos la novela El Ave Muerta. El propio diario califica esta entrega como Leyenda Romántica.
Fuentes Consultadas
Dollero, Adolfo (1919). Cultura cubana. La provincia de Matanzas y su evolución. La Habana: Imprenta de Seoane y Fernández
Calcagno, Francisco (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta y Librería de Ponce de León. 727 p.
Instituto de Literatura y Lingüística: Diccionario de la Literatura Cubana. (1980-1984). t II. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas. p. 735-778.
Martínez Carmenate, Urbano (2007) Los puentes abiertos. Matanzas: Ediciones Matanzas. 279 p.
Martínez Carmenate, Urbano y Ruiz Rodríguez, Raúl (2006). Las cifras del tiempo. Cronología histórica de Matanzas 1494-1867. Matanzas: Ediciones Matanzas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario