Miguel Teurbe y Tolón y de la Guardia constituye una de las personalidades más significativas del siglo XIX cubano y matancero. De él dijo Francisco Calcagno en su Diccionario Biográfico: “Cubano que mereció mejor suerte y poeta digno por su talento de figurar entre los predilectos hijos de Apolo en la Isla” (…) “Fue un talento privilegiado. No hay dudas de que producía muy correctas composiciones, llenas de ternura y suavidad: con igual elegancia escribía en prosa y verso. Manejaba con singular perfección los idiomas mencionados. (1)
Teurbe y Tolón nació en la ciudad de Matanzas el 29 de septiembre de 1820. Hombre culto, había estudiado en la escuela pública de su ciudad natal y recibió una rica educación por parte de profesores particulares en latinidad, retórica, ciencias naturales, filosofía, francés, inglés e italiano.
Miguel Teurbe Tolón, imagen tomada del libro Los puentes abiertos |
En 1838 entró en la Secretaría de Gobierno de la ciudad, en donde estuvo por cuatro años, luego se dedicó a impartir clases de historia, filosofía, inglés, esgrima y retórica. En la Sociedad Filarmónica de Matanzas explicó Filosofía Natural; y Literatura en la Escuela Auxiliar de la Universidad de La Habana.
“Preludios” fue su primera obra, tomo de versos que le anunciaron ventajosamente en 1841. El primero en saludar ese acontecimiento fue Cirilo Villaverde:
“Antes de ahora, nos había ocupado la idea, para algunos peregrina de que acaso solamente en Matanzas no se producían medianías, sino verdaderos talentos; y todo parece confirmarlo. Antes de ahora hemos visto otro poeta, levantarse cantando desde la cuna robusta y estro sublime, asuntos históricos y poéticos que ha hecho populares en nuestra tierra; el autor de los Preludios lo creemos llamado á seguir su vuelo hasta las regiones más altivas de la fantasía. Nótese por la mayor parte en los versos de este último una manera tan fácil y natural para esplicarse, unos pensamientos tan delicados y apacibles, unas pinturas tan tiernas y propias, cierta unción evangélica” (…) (sic) (2)
"Los Preludios", Imagen tomada del Libro Los puentes abiertos |
Llama la atención este anuncio de “Los Preludios” insertado en el periódico La Aurora de Matanzas del día 17 de septiembre de 1840.
Ejemplar del periódico La Aurora de Matanzas correspondiente al 17 de septiembre de 1840 p.3 |
Miguel Teurbe Tolón colaboró además con varios periódicos de La Habana como Faro Industrial, Prensa entre otros. La impresión de su comedia en un acto, titulada Una Noticia, corresponde al año 1847. Esta obra de teatro se representó en Matanzas. También redactó un periódico semanal de efímera duración que llamó La Guirnalda de Matanzas.
En 1848 fue nombrado socio facultativo del Liceo Artístico y Literario de La Habana y colaboró con La Piragua. Es necesario resaltar también entre sus escritos en Cuba, Amante y mal maridada, de la cual se conservan fragmentos. Como parte de sus estudios como profesor y catedrático de la institución habanera, redactó una obra didáctica titulada “Curso Elemental de Literatura”
En 1848 tuvo que emigrar a los Estados Unidos a causa de sus ideas independentistas, dedicándose al magisterio y asumiendo la secretaría de la Junta Cubana Anexionista en la ciudad de New York. En esta época colaboró con el periódico La Verdad. Tuvo bajo su responsabilidad la sección hispanoamericana del New York Herald. Escribió varios poemas en inglés los cuales fueron publicados en la Waverley Magazine. Desde el extranjero redactó El Papagayo, que luego se llamó El Corneta y en él publicó sus Romances Cubanos sobre hechos de la Historia de Cuba.
Enfermo, regresó a su patria natal en el mes de agosto de 1857, tras ser anulada la condena de muerte que tenía impuesta. Murió de tuberculosis el 14 de octubre de 1857. Algunas de sus poesías están recogidas en "El laúd del desterrado" (1858), publicado luego de su fallecimiento.
Llama la atención dos de los trabajos de Teurbe Tolón para el periódico La Aurora de Matanzas. En primer lugar tenemos en la sección Poesía Impresiones de los campos de Cuba “De noche” fragmentos, este poema lo dedica al escritor costumbrista José Victoriano Betancourt.
Ejemplar del periódico La Aurora del día 23 de junio de 1845 p.3 |
Otro trabajo son los versos publicados en la sección Piso Bajo (3). Teurbe Tolón titula a dichas rimas Escenas Cubanas III El Abra del Yumurí, y las dedica a Cirilo Villaverde.
Ejemplar del periódico La Aurora de Matanzas del día 25 de enero de 1846 p. 1 |
Notas:
(1) Según el Diccionario biográfico cubano de Francisco Calcagno publicado en el año 1878.
(2) Tomado del libro Los puentes abiertos del autor Urbano Martínez Carmenate p.150 y 153.
(3) Piso Bajo era una sección del periódico La Aurora de Matanzas que clasifica como crónica ligera a excepción de esta que vemos que es en verso. Por lo general la escribían autores de prestigio o colaboradores habituales del diario. Se encuentra siempre al final de la página 1.
Fuentes consultadas:
1. Alfonso Portillo, Pedro Antonio (1854). Memorias de un matancero. Apuntes para la Historia de la Isla de Cuba con relación a la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. Matanzas: Imprenta de Marsal y Cía. 63 p.
2. Calcagno, Francisco (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta y Librería de Ponce de León. 727 p.
3. Dollero, Adolfo (1919). Cultura cubana. La provincia de Matanzas y su evolución. La Habana: Imprenta de Seoane y Fernández
4. Instituto de Literatura y Lingüística: Diccionario de la Literatura Cubana. (1980-1984). t II. Ciudad de La Habana: Editorial Letras Cubanas. p. 735-778.
5. Martínez Carmenate, Urbano (2007) Los puentes abiertos. Matanzas: Ediciones Matanzas. 279 p.
6. Martínez Carmenate, Urbano y Ruiz Rodríguez, Raúl (2006). Las cifras del tiempo. Cronología histórica de Matanzas 1494-1867. Matanzas: Ediciones Matanzas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario