domingo, 31 de mayo de 2020

Requiem por Byrne y Acosta

Bonifacio Byrne Imagen tomada de http://www.radio26.cu/media/2017/03/260px-Bonifacio_Byrne.jpg
Imagen tomada del libro de Adolfo Dollero

Matanzas, ciudad de poetas. No por gusto te has ganado ese epíteto. Quiso la casualidad o el destino que fueras la cuna de dos de nuestros Poetas Nacionales.
Bonifacio Byrne Puñales y Agustín Acosta Bello, son dos poetas distantes cronológicamente pero unidos de corazón por varias causas. En primer lugar ambos son matanceros, los dos oriundos del barrio Pueblo Nuevo y los dos cantaron a la bandera cubana.

El primero nació el 6 de marzo de 1861 en Santa Rita, calle de la barriada de Pueblo Nuevo. Byrne, fundó en 1890 el periódico La Mañana junto a su coterráneo Manuel de los Santos Carballo y luego, a la par con Gumersindo Moreno, creó otro periódico, La Juventud Liberal.
El poeta, incursionó además en la dramaturgia. Legado, El anónimo y la comedia Rayo de Sol son algunas de  las piezas teatrales escritas por él. En 1896 marcha al exilio por sus actividades revolucionarias y allí sacó a la luz, en Filadelfia, el poemario Efigies con tanto impacto que muchos comenzaron a considerarlo como uno de los “Poetas de la Guerra”. Durante su destierro colabora, entre otros, con el periódico Patria fundado por José Martí.
En 1901, publica Lira y Espada. Y dos años más tarde ve la luz Poesías, un cuaderno de poemas extensos que lo lleva por ámbitos diferentes a su producción anterior. En 1909 funda el diario El Yucayo del que fue director. Labora en su natal provincia como superintendente de escuelas. El poema titulado Mi bandera, incluido en el volumen Lira y espada, constituye la obra más conocida del autor matancero. Este poema fue escrito el  4 de enero de 1899 en la calle Jesús María # 9 en Guanabacoa, terminada la guerra hispano-norteamericana.
Bonifacio Byrne fue declarado Hijo Eminente de Matanzas en 1915. Ese mismo año se trasladó a Nueva York para reponer su quebrantada salud. Obtuvo galardones poéticos en los Juegos Florales de Sancti Spíritus (1916) y Matanzas (1934). En el año 1920 el Congreso de la República daba su beneplácito a la declaración de Byrne como Poeta Nacional. Fue miembro fundador del Grupo Índice (1935). Falleció en la ciudad de Matanzas el 5 de julio de 1936.
En un trabajo que se publicó en el sitio digital de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) por Pedro López Cerviño, este aborda que “según el maestro Lezama Lima hay que escindir la producción poética de Byrne  en dos corrientes: su poesía patriótica y sus versos como excelente poeta modernista”.
El ensayista y profesor matancero Medardo Vitier, citado por Urbano Martínez Carmenate, lo describe con estas palabras: “Es Bonifacio Byrne un hombre físicamente gallardo (…). Creo que no se le ve en la calle sino cuando va a su oficina y a su casa. Y le veis serio y hasta triste (…). Pero lo que más advierte un observador que sepa de cuitas y de luces íntimas es como le vaga a Byrne por la frente, por la mirada, el recuerdo de sus hijos muertos.”
El otro poeta matancero que mereció el título de Poeta Nacional es Agustín Bello Acosta, quien nació el 12 de noviembre de 1886, en la ciudad de Matanzas. Cursó la primera enseñanza y el bachillerato en su ciudad natal. Desde muy joven comenzó a trabajar como telegrafista de los ferrocarriles. Fue jefe del servicio de telégrafos de Matanzas y de La Habana entre 1909 y 1920 y en 1912 ocupó una plaza en el Palacio Presidencial. Acosta es considerado uno de los renovadores de la lírica cubana en los primeros años republicanos.
En el texto Cultura cubana, de Adolfo Dollero, aparece un síntesis biográfica de Agustín Acosta, en el texto, su autor apunta: “Desde los quince años empezaba a escribir versos sonoros en la columna del “Jején”, pero solo desde 1906, dióse a conocer ventajosamente como poeta inspirado”. El poeta matancero también colaboró en las más importantes publicaciones periódicas de la época como: El Fígaro, Las Antillas, Archipiélago, Ariel, Orto, El Cubano Libre, Letras, Social, Revista de Avance y Carteles, entre otras. Ocupó, por su talento y sensibilidad, los más importantes espacios culturales e intelectuales de Cuba e Hispanoamérica durante la primera mitad del siglo XX.
Agustín Acosta fue un incansable promotor cultural, estuvo a cargo del primer ateneo literario, el Ateneo de Matanzas, desde donde desarrolló múltiples acciones destinadas a favorecer la promoción de la literatura y el conocimiento y la exaltación de la figura de José Martí. Además el bardo matancero contribuyó en la difusión de la historia y de los símbolos. La poesía de Acosta suele inscribirse en el postmodernismo de aliento romántico, se caracteriza por su riqueza verbal, la diversidad estrófica, su vasta cultura y empleo de recursos que anuncian ya una poesía de vanguardia. Sus versos son el resultado de las confluencias estéticas que se dieron en la creación literaria del período republicano.
El poeta Acosta, al igual que Byrne, fue de los que no se mantuvo indiferente cuando vio ondear dos banderas: la cubana y la norteamericana. En 1912, hizo evidente su espíritu nacionalista con su poema “A la bandera cubana”, en uno de sus versos describe: “Gallarda, hermosa, triunfal, / tras de múltiples afrentas, / de la patria representas / el romántico ideal” (…) (Cabrera, 2009: 70). En 1913 y 1914, gana los Juegos Florales de Santiago de Cuba y la prensa da cuenta de este suceso.
Entre sus obras poéticas fundamentales se encuentran: Ala (1915), Hermanita (1923), La Zafra (1926), Los camellos distantes (1936), Las islas desoladas (1943), Poema del Centenario (1953), Jesús (1957), Caminos de hierro (1963), El Apóstol y su Isla (1974), Lejanía (1998), entre otras.
Agustín Acosta Bello fue senador de la República por la provincia de Matanzas, en 1936, y reelecto en 1940. Fue nombrado Poeta Nacional por el Congreso Cubano en 1955. Algunos de sus poemas han sido traducidos al francés. Dejó inéditas sus traducciones de poemas de Baudelaire, Verlaine, Lamartine, así como libros de poesía y prosa. Con la salud muy deteriorada emigró a Estados Unidos con su esposa en diciembre de 1972 para estar junto a su hija. Murió en la ciudad de Miami, el 12 de Marzo de1979.


Fuentes consultadas:
Cabrera Galán, Mireya (2009) Agustín Acosta Bello: aproximación a su vida y obra. Editorial Ciencias Sociales, la Habana. Cuba.
Díaz Hernández, Dunielys (2017) ¿Dónde está mi poeta cubano? En: http://www.radio26.cu/2017/03/03/donde-esta-mi-poeta-cubano/
Dollero, Adolfo (1919).  Cultura cubana. La provincia de Matanzas y su evolución. La Habana: Imprenta de Seoane y Fernández
Leyva Contrera, Bárbara y Gutiérrez Marroquín, Carolina (s/a) Un cubano digno: Agustín Acosta Bello. 8va Conferencia Científica Internacional de la Universidad de Holguín
López Cerviño, Pedro (2016) El poeta de la bandera. En:
http://www.uneac.org.cu/noticias/el-poeta-de-la-bandera
Martínez Carmenate, Urbano (2012) Byrne, el verso de la Patria. Ediciones Matanzas 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba