domingo, 7 de junio de 2020

La Empresa: mucho más que un colegio matancero


Si se observa con detenimiento la historia de Matanzas durante el siglo XIX no es difícil entender que existe un desarrollo económico paralelo al desarrollo socio- cultural de una clase dominante y eminentemente azucarera.
La llegada de la imprenta a Matanzas en 1813, fue el incentivo infraestructural para el desarrollo paulatino de las letras y la cultura. Por otra parte, el establecimiento de la Diputación Patriótica para el año 1827, significó el asentamiento de una organización que velará por los intereses económicos.
Eusebio Guiteras, director del Colegio La Empresa

Por eso es que a principio de 1840, un grupo de personalidades, destacados integrantes del Grupo Liberal de Matanzas, encabezado por Bernardo M. Navarro, Francisco de la O García, José Francisco Lamadriz, Pedro José Guiteras y otros, constituyeron una sociedad anónima por acciones, gesto de indiscutible modernidad para la Cuba de entonces, con el objetivo de dar a luz una institución académica.
Es así como surge el colegio La Empresa que se fundó el 17 de febrero de 1840. Contó con la dirección del destacado escritor venezolano José Antonio Echeverría, el cual contrató buenos profesores entre ellos Cirilo Villaverde, Ramón de Palma, los hermanos Eusebio y Antonio Guiteras Font. También se destaca en el claustro, Juan Jorge Peoli, relevante pintor que fue profesor de dibujo de este colegio en 1852.  De este modo, el colegio fue constituido como una corporación de grandes perspectivismo económicas y pedagógicas, que efectivamente prosperó en ambos aspectos.

Los alumnos de La Empresa fueron educados en el sentimiento de amor a la patria, a la independencia y a la cultura que residía el ideario en la vida política y por el hecho de que muchos alumnos provenían de diferentes jurisdicciones del país, la obra e influencia de la institución se extendió a toda la isla.
El colegio poseía gabinetes de: Física, Química y todas las ramas de la Historia Natural, dirigidos por profesores ilustres como José Del Monte, Emilio Blanchet, Guillermo Schweyer y otros. Se enseñaba latín, griego, francés, inglés y alemán, además  las clases de Filosofía eran muy completas y comprendían Lógica, Metafísica, Ideología, Psicología, Moral y Derecho Natural dividiéndose en tres cursos, había clases de esgrima, gimnástica, música y teneduría de libros.

El periódico La Aurora de Matanzas así evidencia este acontecimiento, pues desde el 5 de febrero por dos días consecutivos el periódico matancero anunció la apertura de este colegio: “Con el título de “La Empresa de Matanzas” se abrirá el día 17 del corriente en la calle del Río núm.48. Las personas que quieran poner en él algún niño ocurrirán a apuntarse en dicha casa” (…) (La Aurora, 7 de febrero de 1840).


La labor del Colegio La Empresa según el decir de José Martí donde “se crió tan buena juventud” está vinculada a la labor pedagógica y específicamente como escritor de textos escolares, de Eusebio Guiteras. El 28 de diciembre de 1893, a solo cuatro días del fallecimiento de Guiteras escribe José Martí en Patria el mejor homenaje “ha muerto lejos de la patria el matancero amado, el maestro Eusebio Guiteras. En sus libros hemos aprendido los cubanos a leer.”
 de la Luz y Caballero, en 1858, luego de criticar la falta de interés por el desarrollo de la educación en la Isla y refiriéndose a La Empresa expresó: “Matanzas sola, entre los pueblos de Cuba, puede levantar la cabeza ara decirnos que al espíritu público de alguno de sus hijos, reunidos en patrpatrióticaresa, se debió hace 19 o 20 años, la fundación de un buen colegio que ha ido mejorando de día en día y es hoy, tal vez el primero de la Isla.

FuentesConsultadas:
González y García, Juan Francisco (s/a) Nuestra común historia. Cultura y sociedad. La Pedagogía, ¿Contra el poder o desde el poder? El caso del colegio La Empresa y los hermanos Guiteras.
Denis Valle, Marta (2012) El patricio Eusebio Guiteras. En: Nación y Emigración. Disponible en: http://www.nacionyemigracion.cu/content/el-patricio-eusebio-guiteras
Martínez Carmenate, Urbano y Ruiz Rodríguez, Raúl (2006). Las cifras del tiempo. Cronología histórica de Matanzas 1494-1867. Matanzas: Ediciones Matanzas.
Ruiz Rodríguez, Raúl (2001). Matanzas: Surgimiento y esplendor de la plantación esclavista (1793-1967). 1ra ed. Matanzas: Ediciones Matanzas.126p.

4 comentarios:

  1. Gran alegría al leer tu artículo El pasado octubre concluí la Maestría en gestión del patrimonio histórico- documental de la música con la Tesis La enseñanza musical en el colegio La Empresa a través de sus Elencos (1856-1869).
    Me gustaría que estuviéramos en contacto a través del email roquelourdes54@yahoo.es
    Saludos y exitos

    ResponderBorrar
  2. Que bueno que le haya sido agradable este trabajo. Ya la escribí a su correo, así que ya estamos en contacto. Saludos

    ResponderBorrar
  3. Cuanta historia por contar en nuestras escuelas a todos los niveles de enseñanza.Este trabajo es un grito de la historia a no descuidarnos con el presente y futuro educando matancero.Desde esa historia nos invitan a no desfraudarlos.Gracias por este necesario acercamiento a nuestros origenes pedagogicos.

    ResponderBorrar
  4. Es un honor para mí escribir sobre los inicios de la ciencia pedagógica en Matanzas. Gracias a usted por leernos y comentarnos. Saludos

    ResponderBorrar

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba