lunes, 18 de febrero de 2019

La huella francesa de Sagebien en Matanzas



Si menciono el nombre de Jules Sagebien puede ser que pocos matanceros lo recuerden. Tal vez porque sus obras ya no existan o estén modificadas. Sin embargo, si nos referimos a la construcción del Cuartel de Santa Cristina, la Cárcel de Matanzas o “al puente de la carnicería”, inevitablemente debemos volver a este personaje.

Jules Sagebien, ingeniero y arquitecto francés, vivió y trabajó en Cuba en el siglo XIX, durante 42 años y desarrolló una fructífera labor como arquitecto de grandes obras públicas, como la construcción de edificios administrativos y hospitales, puentes, vías férreas y otras importantes obras, a lo largo y ancho de toda la isla.
 Sagebien nació en el pueblo de Boufflers-en-Ponthieu, de la región francesa de Picardía, el 17 de agosto de 1796. Su familia, originaria de Luxemburgo, llegó al norte de Francia en el siglo XVII. Tres generaciones en su familia se suceden en territorio francés, pero la situación financiera de la familia se agravaba año tras año.
En 1818, no pudiendo encontrar trabajo en Picardía, Jules Sabegien decide expatriarse. Había logrado obtener una carta de recomendación para un artesano francés instalado en San Petersburgo y se marcha para Amberes donde debía tomar un barco con ese destino, pero llega demasiado tarde y no puede embarcar.
Arriba al puerto de Matanzas en 1820. La primera obra que realizó Jules Sagebien fue la construcción del edificio de la Aduana. Con sólo 24 años se le encargó sustituir al arquitecto que hasta ese momento se había encargado, a quien el gobernador de la ciudad había despedido tras una grave falta que provocó el hundimiento de una parte del edificio.
Esta construcción señala el inicio de la carrera de Jules Sagebien en Cuba. A partir de este momento se convierte progresivamente en el arquitecto designado de la ciudad de Matanzas, a quien se le encomiendan los trabajos más importantes y las más grandes obras públicas como la construcción de edificios administrativos y hospitales. En este lugar se mantendrá viviendo hasta 1847, año en que se traslada para La Habana.
En 1823, Jules Sagebien se casó con una joven española de 16 años, Demetria Delgado, cuya familia originaria de Canarias estaba instalada en Matanzas. Ella le dio diez hijos, el último nació en 1848.

Obras de Sagebien en Matanzas:
En Matanzas, Jules Sagebien acomete muy variados trabajos constructivos. Entre los más importantes se encuentran las obras de reacondicionamiento de la Plaza de Armas de la ciudad, la construcción y reparación de varios puentes, el más importante de ellos lo fue el conocido como "Puente de la Carnicería", la construcción de edificios públicos como el Cuartel Santa Cristina en 1827, el Hospital de Santa Isabel en 1838 y el edificio de la Cárcel en 1839.



El primero de mayo de 1838 Julio Sagebien firma contrato para la fabricación de una casa-almacén para el hacendado Juan Bautista Coffigny. Este edificio, que se encuentra en pie en la actualidad, en Río 41, esquina Ayuntamiento ha sido erróneamente atribuido al ingeniero Manuel José de Carrerá,quien también trabajó en Matanzas y en Cárdenas por los mismos años.
Uno de los vitrales de la casa de Coffigny, construida por Sagebien. 
Foto: Adrián Juan Espinosa
Primer viaje de regreso a Francia
En 1839, Jules Sagebien viaja a Europa. Es el primer viaje de regreso a la tierra natal desde su salida en 1818. Ávido de técnica, Jules Sagebien se informa por toda Europa sobre las nuevas tecnologías relacionadas con las construcciones que posteriormente emprendería, del mismo modo y cumpliendo con la encomienda del Capitán General y gobernador de Cuba prepara condiciones para adquirir máquinas que mejoren la técnica en la elaboración del azúcar y reciclar los residuos de la caña, y aprovechando su estancia en el país galo completa sus conocimientos sobre el ferrocarril.
Obras en La Habana
En 1847, Jules Sagebien fija con su familia su residencia definitivamente en La Habana. A partir de ese momento acomete múltiples e importantes trabajos en la capital: restaura algunas iglesias, se encarga de rehabilitar el teatro Tacón, reconstruye los muelles de la ciudad, reconstruye parte del Observatorio Meteorológico, construye el puente de Arroyo Arenas, y para eso hace traer adoquines de Amberes por medio de Alphonse Sagebien, su primo hermano y cuñado.
Regreso a Francia
En 1860, Jules Sagebien deja Cuba para irse a Francia definitivamente, forzado por la mala salud de su hijo más pequeño, de 12 años, que no se adapta al clima tropical. En este viaje acontece una tragedia: su hija de 20 años muere a bordo del vapor que los lleva a Francia.
A los 64 años, Sagebien tiene dificultades para readaptarse a la tierra natal, tanto a la vida social como al clima. Ya no existe nada de lo que antes lo identificaba; y por otra parte, numerosos miembros de su familia y amigos han desaparecido.
Siete años después de su regreso a Francia y a los 71 años de edad, muere en casa de su hija mayor en Barsac, Gironda. Sus restos reposan en el cementerio de Boufflers, al lado de su esposa.

1 comentario:

  1. muy interesante su articulo. no conocia de esta persona, de hecho, existen calles con todos los personajes ilustres que han aportado a la ciudad, pero de un frances nunca habia escuchado.

    ResponderBorrar

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba