viernes, 15 de febrero de 2019

Joya del periodismo cubano del siglo XIX



Cuando estaba en el preuniversitario lo conocí por primera vez. Quedé fascinada con su belleza. Por eso no dudé ni un segundo cuando tuve que comenzar a hacer la tesis para graduarme como periodista dedicarle tiempo a su estudio. 
Así llegué a La Aurora de Matanzas, publicación del siglo XIX que por su belleza fue catalogada por el historiador Antonio Bachiller y Morales como: "Príncipe de los periódicos cubanos del siglo XIX". Si se analiza la historia de Matanzas no resulta difícil entender que existe un desarrollo económico paralelo al desarrollo socio- cultural de una clase dominante y eminentemente azucarera. 


La llegada de la imprenta a Matanzas en 1813,  fue el incentivo infraestructural para el desarrollo paulatino de la comunicación pública. Por otra parte, el establecimiento de la Diputación Patriótica en 1827 significó el asentamiento de una organización mediadora que velara por los intereses (mayoritariamente económicos). Solo faltaba un órgano de prensa que evidenciara la visión de lo que acontecía, así como los valores morales y el conjunto de normas jurídicas que imperaba en la sociedad en esa primera mitad del siglo XIX.

La mayoría de edad del periodismo matancero quedó marcada a partir del 2 de septiembre de 1828, cuando comenzó a publicarse el periódico La Aurora de Matanzas. Esta publicación fue un diario político y literario digno de elogios por la belleza de su impresión, la variedad de materiales que trataba y el buen gusto de su redacción. Sus escritos eran generales e interesantes y cumplió un rol importante en la sociedad de la época, pues mostró parte de la cultura local y nacional. 


Es inevitable hojear el periódico La Aurora de Matanzas y no comenzar un viaje al siglo XIX. En cuanto a sus secciones, algunas de ellas variaron, recesaron o desaparecieron a lo largo del siglo, pero el periódico siempre dedicó espacios fijos a la información sobre el acontecer de la Isla y del resto del mundo, las disposiciones oficiales, la labor judicial en la ciudad, la actividad mercantil del puerto y de la región. Por medio de las temáticas tratadas se logró conocer perfectamente la vida de Matanzas por aquellos años. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba