El periódico La Aurora de Matanzas fue
un diario que publicaba informaciones económicas, mercantiles, políticas,
sociales y literarias. Dada su relevancia, está considerado uno de los periódicos
más importantes del siglo XIX en Cuba. Ve la luz por primera vez en 1828. Sus
escritos eran generales, e interesantes y
cumplió un rol importante en Matanzas, pues mostró parte de la cultura nacional. En sus
páginas colaboraron los escritores más prestigiosos de la época, entre los que
podemos mencionar a Cirilo Villaverde, Domingo del Monte, Miguel Teurbe Tolón,
Gertrudis Gómez de Avellaneda y el geógrafo Esteban Pichardo. Con relación a
este último resulta curiosa su colaboración con artículos para La Aurora.
Don Esteban Pichardo, nació en Santo
Domingo el 26 de diciembre de 1799, pero su familia se trasladó a nuestra Isla,
cuando él tenía solo dos años. Se radicaron, en la localidad de Puerto Príncipe
(actual Camagüey), lugar donde inició sus estudios. Más tarde, se marchó a La
Habana y se graduó de bachiller en el Colegio Seminario de San Carlos y San
Ambrosio. En 1822 terminó los estudios de Derecho en la Universidad de La Habana
y comienza a ejercer en Guanajay, La Habana y Matanzas, hasta su regreso a
Puerto Príncipe. Ya en época tan temprana como 1829 había entregado el
“Compendio de Geografía de la Isla de Cuba”, para su uso en colegios y escuelas
secundarias.
La cartografía fue un elemento cumbre
en su vida. El ilustre intelectual, compiló los resultados de sus
investigaciones en la “Carta topográfica de Matanzas y su Jurisdicción Real
Ordinaria con la Vecindad de su Circunferencia.En 1840 emprendió la realización
de un “Mapa de Matanzas” y otro “Mapa de la Región Occidental” en cuatro hojas que
se publicó en 1853.[1]
Pichardo comienza a escribir sus
estudios geográficos sobre la ciudad yumurina en La Aurora, fundamentalmente en
la década de 1840. Sin ser matancero, se mantiene realizando investigaciones y
aportes para la ciudad. Su pasión por la Geografía, se encuentra escondida,
bien resguardada en La Aurora. Solo quien tiene la dicha de leer las páginas de
la publicación descubre esos artículos.
El 22 de noviembre de 1845 Esteban
Pichardo publica la descripción pormenorizada de un plano de Matanzas.El
científico explica “he comenzado por trazar en escala mayor el pedazo más
poblado, rico e interesante de la isla comprensivo de las jurisdicciones de La
Habana, Matanzas y Cárdenas”[2].
Llama la atención que los trabajos de este estudioso eran descripciones muy
detalladas y en ocasiones abarcaban hasta 3 columnas.
Más adelante el 15 de agosto de 1846,
Pichardo vuelve a publicar otro trabajo al que llama Plano de Matanzas, pero
esta vez con auspicio del Gobernador Don José Falgueras. Todos estos artículos
son resultados del trabajo de este intelectual quien utilizaba La Aurora
comovehículo para dar a conocer sus investigaciones; también, aprovechaba la
ocasión para anunciar la venta de sus planos. Al final del artículo como una
nota y antes de su firma se lee, “hállese de venta á (sic) tres pesos y medio
en el despacho de esta imprenta”[3]
El 21 de marzo de 1851, el periódico
La Aurora anuncia en una de sus secciones la venta de la Carta Geotopográfica
del Departamento Occidental con el crédito de Pichardo. Esta vez, comunica “está
abierta en la tienda á (sic) doblón de a cuatro cada una de las páginas, la
segunda de las cuales que comprende a Matanzas, Cárdenas saldrá á (sic) luz
dentro de pocos días”[4].
Pichardo recibió innumerables
reconocimientos por su labor científica, otorgados por instituciones como la
Real Sociedad Económica Amigos del País y la Real Academia de Ciencias Médicas,
Físicas y Naturales de La Habana, baluartes de la ciencia en aquellos momentos.
En 1865 cesa en su cargo de archivero de
la Dirección de Obras Públicas. Este geógrafo, quien incursionó como poeta,
historiador, filósofo y naturalista, fue abandonado por sus contemporáneos en
una difícil situación económica junto a su familia. Falleció en La Habana, el
26 de agosto de 1879.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario