domingo, 28 de junio de 2020

De 30 familias canarias y otras historias ibéricas en Matanzas



El14 de abril de 1862 una Real Cédula confirma la aprobación de las propuestas de Fernández de Córdova sobre la fortificación y poblamiento de la Bahía de Matanzas. En consecuencia se ordenaba a México el envío de 30 000 pesos para la construcción de la fortaleza y se solicitaba a Canarias viabilizar con prontitud el traslado a América de 30 familias para fundar la población. (1)

domingo, 14 de junio de 2020

Familia Carnot: más allá de las lisonjas


La próxima vez que transite por la barriada de Versalles, en la ciudad de Matanzas, fíjese en un pequeño parque de diversiones a la bajada del Puente de la Concordia o Puente de Versalles, como le conocen los locales. Este parque se llama Armando Carnot, en honor al tan insigne y querido matancero.
Sin embargo, hoy quiero referirme a alguien que con el paso de los años ha quedado olvidado. Y me refiero a su padre Alfredo Carnot.

domingo, 7 de junio de 2020

La Empresa: mucho más que un colegio matancero


Si se observa con detenimiento la historia de Matanzas durante el siglo XIX no es difícil entender que existe un desarrollo económico paralelo al desarrollo socio- cultural de una clase dominante y eminentemente azucarera.
La llegada de la imprenta a Matanzas en 1813, fue el incentivo infraestructural para el desarrollo paulatino de las letras y la cultura. Por otra parte, el establecimiento de la Diputación Patriótica para el año 1827, significó el asentamiento de una organización que velará por los intereses económicos.

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba