Soy matancera. Amo mi ciudad de ríos y puentes y aprecio mucho su historia tricentenaria. Sin embargo, desde hace dos años vivo en Camagüey. Razones personales me trajeron hasta acá y en este corto tiempo que llevo en “la suave comarca de pastores y sombreros” (1) me he percatado de algunas coincidencias históricas entre mi natal Matanzas y Camagüey.
Más allá de las rivalidades establecidas en la 59 Serie Nacional de Béisbol entre cocodrilos y toros, me gustaría develar, con este intento de relato histórico, algunos hitos y procesos que relacionan de una manera u otra los dos territorios. En primer lugar, me gustaría referirme a la relación entre el periódico La Aurora de Matanzas y el periódico Gaceta de Puerto Príncipe (2) .
En 1828, vio la luz el periódico La Aurora de Matanzas, propiedad de la Diputación Patriótica (3) de la localidad y que marcaría la mayoría de edad del periodismo matancero. Esta publicación fue un diario que cumplió un rol importante en Matanzas durante el siglo XIX y resulta significativo la relación que estableció con su colega Gaceta de Puerto Príncipe, desde una fecha tan lejana como 1829.
Constantemente el periódico matancero tomaba del diario camagüeyano fragmentos de noticias, resúmenes de órdenes judiciales y otros datos de interés y los insertaba en la sección Extracto de periódicos de esta Isla. De esta manera se mantenía actualizado al público de los sucesos en otras localidades, pues debe entenderse que en esa época no existía otra vía de comunicación que no fuera la prensa escrita.
Otra de las sorpresas sobre Camagüey que guarda la Aurora de Matanzas son las publicaciones de Don Esteban Pichardo, destacado geógrafo camagüeyano que escribió artículos muy interesantes sobre la cartografía del Departamento Occidental. Pichardo comienza a escribir sus estudios geográficos sobre la ciudad yumurina en La Aurora, fundamentalmente en la década de 1840. Sin ser matancero, realizó investigaciones y aportes para la ciudad. Su pasión por la Geografía se encuentra escondida, bien resguardada en el periódico matancero.
El 22 de noviembre de 1845 Esteban Pichardo publica la descripción pormenorizada de un plano de Matanzas. El científico explica “he comenzado por trazar en escala mayor el pedazo más poblado, rico e interesante de la isla comprensivo de las jurisdicciones de La Habana, Matanzas y Cárdenas”(4) . Llama la atención que los trabajos de este estudioso eran descripciones muy detalladas y en ocasiones abarcaban hasta 3 columnas.
Más adelante el 15 de agosto de 1846, Pichardo vuelve a publicar otro trabajo al que llama Plano de Matanzas, pero esta vez con auspicio del Gobernador Don José Falgueras. Todos estos artículos son resultados del trabajo de este intelectual quien utilizaba La Aurora como vehículo para dar a conocer sus investigaciones; también, aprovechaba la ocasión para anunciar la venta de sus planos.
Al final del artículo como una nota y antes de su firma se lee, “hállese de venta á (sic) tres pesos y medio en el despacho de esta imprenta” (5). El 21 de marzo de 1851, el periódico La Aurora anuncia en una de sus secciones la venta de la Carta Geotopográfica del Departamento Occidental con el crédito de Pichardo.
Esta vez, comunica “está abierta en la tienda á (sic) doblón de a cuatro cada una de las páginas, la segunda de las cuales que comprende a Matanzas, Cárdenas saldrá á (sic) luz dentro de pocos días” .
En el propio periódico Aurora de Matanzas se pueden leer varios de los artículos ferrocarrileros del Lugareño. La profesora e investigadora camagüeyana Dra. María Antonia Borroto, en el prólogo al libro Escenas Cotidianas, de Gaspar Bentacourt Cisneros (2017) reflexionaba: “Debo al historiador Ricardo Muñoz un dato fascinante: en La Aurora de Matanzas, pudo ver textos de El Lugareño.”Esto es cierto. El 3 de julio de 1841 La Aurora de Matanzas publicó un trabajo titulado Colonización Blanca bajo la firma del Lugareño. El 5 de julio de 1843 vuelve a publicarse en La Aurora otro trabajo de Betancourt Cisneros. Esta vez se da a conocer uno de sus artículos ferrocarrileros.
Por último, el 15 de mayo de 1845 el diario La Aurora publica otra Noticia Ferrocarrilera del Lugareño. Teniendo en cuenta la importancia del ferrocarril para Cuba y para la Matanzas del siglo XIX no es de sorprender que toda noticia relacionada con los “caminos de hierro” resultara interesante para los editores del periódico.Resulta significativo además encontrar en el diario matancero varios poemas de Gertrudis Gómez de Avellaneda. Uno de ellos lo publicó el diario La Aurora el 16 de octubre de 1850 y se titula La Cruz.
Otro de los versos de la Avellaneda fue publicado el 7 de enero de 1851, el poema lo escribió para celebrar la inauguración del Teatro Real en España.En el propio año 1851, se puede encontrar en La Aurora de Matanzas Adiós a la Lira, un poema de la autora camagüeyana.
No se sabe a ciencia cierta cómo llegaban las noticias de otros diarios a la redacción de La Aurora de Matanzas. Es de suponer que, como mismo La Aurora tenía suscriptores en varios territorios, los directores y editores del periódico tuvieran acceso a todos los materiales que se publicaban en los periódicos “colegas”. Lo que sí es bien seguro que a través de las páginas del diario matancero se podía conocer la vida y los principales acontecimientos del siglo XIX principalmente los de Camagüey.
Citas:
(1) Nicolás Guillén. Elegía camagüeyana (1958)
(2) Según el libro La prensa camagüeyana del siglo XIX, del autor Eduardo Labrada Rodríguez: (…) “a fines de 1818 comienza a imprimirse Gaceta de Puerto Príncipe, publicación semanal (…) impresa en los talleres de la Audiencia Territorial”.
(3) En 1827, el territorio poseyó favorables condiciones para que la Real Sociedad Económica del País, creara la Diputación Patriótica en Matanzas el 30 de mayo. Esta institución fue fundamental, pues impulsó el desarrollo de la ciudad en distintas esferas.
(4) La Aurora de Matanzas 22 de noviembre de 1845 pág. 2
(5) La Aurora de Matanzas 15 de agosto de 1846 pág.3
(6) La Aurora de Matanzas 21 de marzo de 1851 pág.3
Fuentes bibliográficas:
1. Betancourt Cisneros, Gaspar (2017 2da e). Ediciones El Lugareño. Camagüey.
2. Dollero, Adolfo (1919). Cultura cubana. La provincia de Matanzas y su evolución. La Habana: Imprenta de Seoane y Fernández
3. Labrada Rodríguez, Eduardo. (1987) La prensa camagüeyana del siglo XIX. Editorial Oriente. Santiago de Cuba.
4. Martínez Carmenate, Urbano y Ruiz Rodríguez, Raúl (2006). Las cifras del tiempo. Cronología histórica de Matanzas 1494-1867. Matanzas: Ediciones Matanzas.
5. Periódico La Aurora de Matanzas 1835-1851.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario