domingo, 21 de febrero de 2021

¿Un Capitán General en Matanzas?

 
La Aurora de Matanzas 2 de febrero 1851

Hasta el siglo XIX la ciudad de Matanzas no contaba con un local para efectuar las reuniones del Cabildo por lo que normalmente se celebraban en la casa del alcalde.
 De acuerdo a la información ofrecida por el periódico La Aurora de Matanzas del 2 de febrero de 1851: “en 1806 le contrataron la construcción del edificio a Don José Cabrera, pero al surgir dificultades con la ejecución se le pasó la dirección a Lorenzo Pedraja. 
El primer Cabildo en local propio se celebró el 26 de marzo de 1813. Dicho local estaba situado frente a la Plaza de Armas, entre Contreras y Gelabert, (actual calle Milanés). 
 Sin embargo, aquel edificio que había parecido bastante para el primer lustro del siglo XIX, ya no era suficiente para una Matanzas “con sus 3000 casas, sus veinte y tantos mil habitantes, su hospital y cuartel magníficos; Matanzas con su cuantioso comercio, su considerable producción y consumo; Matanzas elevada a la categoría de ciudad de segundo orden (…) (1) 
Se hacía necesario para Matanzas la construcción de una casa Capitular “más digna de su prosperidad y esplendor” (2)
 Fue entonces cuando en 1851, se colocó la primera piedra del Edificio del Ayuntamiento, hecho trascendente que contó con la presencia del Capitán General José Gutiérrez de La Concha. 
 José Gutiérrez de la Concha fue un militar español que llegó a convertirse en Marqués de La Habana. Gutiérrez de la Concha optó desde joven por la carrera de las armas y participó en diferentes episodios militares y políticos. Logró alcanzar el grado de Capitán General en el año 1850. 
 De acuerdo con lo narrado por el periódico La Aurora de Matanzas del día 2 de febrero de 1851, “el Capitán General después de haber prestado su poderosa cooperación, viene a solemnizar el acto y quizás a preparar mejoras importantes”.
 El edificio, destinado a Casa Consistorial se levantaría sobre un área de “45 varas de norte a sur y 35 y media de este a oeste (…) Su construcción sería “cantería de alto y bajo” (3) y el frente a la plaza lo ocupará un portal con columnas. Este edificio agruparía la Casa del Gobernador, la Capitular, las salas destinadas a la Secretaría de Gobierno y Cabildo, la biblioteca, los archivos y escribanías públicas.  
Actual Palacio de Gobierno, otrora Casa Consistorial
Foto: Adrián Juan Espinosa


Una de las voces que se alzó para celebrar la colocación de la primera piedra de la Casa Consistorial fue el poeta José Jacinto Milanés. Por este motivo, escribe: 

 A la Colocación de la Primera Piedra de la nueva Casa Capitular Soneto * (Se respeta la ortografía original) 

Cuando el país de Amasia o de Cebes 
Un noble pensamiento eternizaba, 
 Moles de árduo granito levantaba 
Contra el raudal de las centurias leves. 
 Con las iras impróvidas y aleves
  De un olvido precoz así lidiaba;  
Y por hacer la eternidad su esclava 
 Las pirámides mismas creyó breves. 
 Ya del tiempo y del hombre el gran combate
  Cede: la prensa animadora puebla 
De vida y luz un mundo y otro mundo. 
 Ningun saber ante el error se abate: 
 Ninguna gloria ante el baldón se aniebla: 
 Ninguna fuerza abísmase al profundo
                                          J.J.Milanés 
 Tomado del periódico La Aurora de Matanzas, 2 de febrero de 1851 

Citas: 
1. La Aurora de Matanzas del 2 de febrero de 1851
2. (Ídem)
 3. (Ídem) 

Fuentes consultadas: 
 Alfonso Portillo, Pedro Antonio (1854). Memorias de un matancero. Apuntes para la Historia de la Isla de Cuba con relación a la ciudad de San Carlos y San Severino de Matanzas. Matanzas: Imprenta de Marsal y Cía. 63 p. 
 Calcagno, Francisco (1878). Diccionario biográfico cubano. New York: Imprenta y Librería de Ponce de León. 727 p.
 Martínez Carmenate, Urbano (2007) Los puentes abiertos. Matanzas: Ediciones Matanzas. 279 p.
 Martínez Carmenate, Urbano y Ruiz Rodríguez, Raúl (2006). Las cifras del tiempo. Cronología histórica de Matanzas 1494-1867. Matanzas: Ediciones Matanzas.
 Ruiz Rodríguez, Raúl (2001). Matanzas: Surgimiento y esplendor de la plantación esclavista (1793-1967). 1ra ed. Matanzas: Ediciones Matanzas.126p. 
 Periódico La Aurora de Matanzas, 2 de febrero de 1851 p.1 a la 4

Información relacionada en: http://www.radio26.cu/2017/02/07/palacio-de-gobierno-de-matanzas-arte-belleza-e-historia/

martes, 2 de febrero de 2021

Historias camagüeyanas que guarda el periódico La Aurora de Matanzas

Soy matancera. Amo mi ciudad de ríos y puentes y aprecio mucho su historia tricentenaria. Sin embargo, desde hace dos años vivo en Camagüey. Razones personales me trajeron hasta acá y en este corto tiempo que llevo en “la suave comarca de pastores y sombreros” (1) me he percatado de algunas coincidencias históricas entre mi natal Matanzas y Camagüey.

Pequeños Apuntes

¿Caminos de hierro en Matanzas?

Desde mi Atenas de Cuba